Inscripciones:
Aquí
Pagos:
Aquí
Presentación: Este semillero tiene como hilo conductor las ciencias y la tecnología mediante laboratorios itinerantes, manipulación de materiales, programación, Robótica, pedagogía de otros sistemas simbólicos y procesos artísticos. El trabajo sistemático de las diferentes áreas que se integran (Lenguaje -Español-inglés-, Ciencias naturales, Matemáticas y Artística) le permiten al estudiante desarrollar habilidades básicas para el siglo XXI.
Objetivo: Implementar espacios pedagógicos mediante el desarrollo de un semillero en el cual los estudiantes interactúen colaborativamente, ajenos a la tensión que generan las clases, que avancen a su propio ritmo y en el cual puedan vivir experiencias significativas y con sentido atravesadas por la lúdica, en las áreas de las ciencias y la tecnología apoyadas en el lenguaje y la expresión artístico.
CONTENIDOS | ||
Módulo | Objetivo: El arte y la tecnología de la época en contraste con el arte y la tecnología de hoy | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
El Hilo conductor temático es la leyenda de Dido. Se da así coherencia a los contenidos que programa el Ministerio de Educación Nacional. Cosmogonía, mitología, fábula y relato, el arte Griego y el arte Romano | ||
Contraste con el arte de hoy, formas de gobierno, desarrollo del comercio, fundación de Cartago, rol de la mujer, agricultura y tecnología de la época. | 10 horas | |
-Extrapolaciones en tiempo y espacio de formas y manifestaciones culturales. | ||
-Re-creaciones, contraste y valoración de las diferentes manifestaciones culturales. | ||
-Nuevas invenciones propuestas por los estudiantes, por ejemplo, mediante la robótica. | ||
-Análisis de los nuevos sistemas simbólicos dentro de un mundo dinámico y globalizado. | ||
–La educación y los fines de la misma para el hombre del Siglo XXI. | ||
Módulo | Objetivo: A partir de la leyenda de Dido, los estudiantes pasarán a través de una hoja de papel y discutirán los conceptos de perímetro y área. | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
Utilizando el Tangram, diferenciar los conceptos de perímetro y área. | 10 horas | |
Reafirmar los conceptos de triángulo, ángulo, cuadrilátero y paralelogramo. | ||
Trabajar con regla, transportador y compás para la construcción de ángulos, triángulos, elementos del triángulo y polígonos | ||
Utilizar el principio de conteo para hallar el número de rectas distintas y de triángulos en un plano. | ||
Ejemplos de combinatoria de la vida cotidiana | ||
Módulo | Objetivo: Discutir el problema de Galileo y medir longitudes, áreas y volúmenes, utilizando el metro y el Pentominós | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
Medidas de longitud y medidas de superficie | 20 horas | |
Construir un cuadro comparativo de medidas de longitud, superficie y capacidad | ||
Definición de fraccionarios y decimales | ||
Operaciones básicas con fraccionarios utilizando el mcd y el mcm | ||
Uso de la calculadora. Historia del computador. Lecturas sobre la vida de Newman y Turing | ||
Introducción a la programación: Scratch y lenguaje C | ||
Módulo | Objetivo: Resaltar en la leyenda de Dido, la superación del error y la resistencia a la frustración. Así mismo, discutir sobre los medios de transporte y la diferencia entre agua dulce y agua salada | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
Llevar a cabo juegos de rol sobre las costumbres y medios d transporte de la época antigua. Utilizar el arte para construir carretas y galeones. Diferencia entre agua salada y agua dulce. Densidad, masa y volumen. Principio de Arquímedes. Contaminación del agua y formas de descontaminarla. Construcción de filtros. Moléculas orgánicas e inorgánicas. Estructura de la célula y sus funciones. Diferencia entre electrólitos y no electrólitos. Soluciones homogéneas y heterogéneas. | 24 horas | |
Características fisicoquímicas del agua y elementos de la tabla periódica. | ||
Lecturas, normas y pautas sobre el cambio climático. | ||
A partir de la leyenda de Dido en la cual se habla de tempestades, hacer una discusión sobre el fenómeno del niño y de la niña, acaecido por el calentamiento de los océanos. | ||
Taller de calorimetría | ||
Tarifas:
- Tarifa General: $630.000
- Tarifa General + Pronto Pago: $598.500
- Público UdeA: $504.000
- Público UdeA + Pronto Pago: $472.500
- Grupos: $567.000
- Grupos + Pronto Pago: $535.5000
La apertura de los cursos en los días y horarios establecidos está sujeta al logro del cupo mínimo de estudiantes necesarios que el Centro de Extensión Académica de la Facultad de Ingeniería establece para cada curso. Ni la publicación de esta oferta, ni el pago de matrícula por parte del interesado, obliga a la Universidad de Antioquia a abrir los cursos sin el cupo mínimo exigido.