Los métodos SIG se introducen en los procesos de investigación, proyectos y academia, ya que permiten diseñar información visual operando en campos multidisciplinares que involucran temas socioambientales. Los alcances del conocimiento SIG permiten desarrollar proyectos territoriales, asimismo actividades con datos que se puedan representar espacialmente.
Objetivos
Fomentar competencias para introducir las tecnologías SIG y el desarrollo de información espacial como herramienta en la toma de decisiones en diversos proyectos.
CONTENIDOS | ||
Módulo 1 | Propiedades conceptuales de los SIG | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
1. Definición de mapa y cartografía. |
20 horas |
|
2. Reflexión: la necesidad de crear mapas. | ||
3. Desarrollo de las técnicas de producción cartográfica. | ||
4. Contenido de los mapas.
* Elementos geográficos. * Elementos cartográficos. § Proyecciones § Escala § Leyenda § Fuente § Título * ¿Qué se puede poner en un mapa? * Elementos de un mapa. |
||
5. Definición y componentes de los Sistemas de Información Geográfica | ||
6. Acceso y visualización de datos abiertos. | ||
Módulo 2 | Estructuración de datos e información espacial y diseño de proyectos SIG enfocados | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
1. Tipos de datos geoespaciales, representación y características
§ Ráster § Vector |
40 horas |
|
2. Tipos de análisis espacial. | ||
3. Relaciones espaciales. | ||
4. Fuentes de Información geográfica. | ||
5. Diseño de base de datos geográficos. | ||
6. Conversión de entidades y atributos (digitalización, georreferenciación). | ||
Módulo 3 | Análisis de información | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
Talleres prácticos. |
30 horas |
|
1. Análisis espaciales ráster y vector. | ||
2. Generación de modelo digital de elevación del terreno y productos derivados. | ||
3. Clasificación supervisada y no supervisada. | ||
4. Recopilación de información con aplicaciones. | ||
Módulo 4 | Diseño de proyectos SIG enfocados | |
Temáticas (principales y subtemas) | Intensidad | |
1. Orientación en el proyecto.
§ Análisis de variables ambientales y territoriales. § Delimitación de cuencas y atributos. § Representación web de la información espacial. |
10 horas | |
2. Creación de proyecto según el tema asignado y de interés. | ||
Tarifas
- Público general: $2.700.000
- Público general + Pronto Pago: $2.565.000
- Público UdeA: $2.160.000
- Público UdeA + Pronto Pago: $2.025.000
- Grupos: $2.430.000
- Grupos + Pronto Pago: $2.295.000
La apertura de los cursos en los días y horarios establecidos está sujeta al logro del cupo mínimo de estudiantes necesarios que el Centro de Extensión Académica de la Facultad de Ingeniería establece para cada curso. Ni la publicación de esta oferta, ni el pago de matrícula por parte del interesado, obliga a la Universidad de Antioquia a abrir los cursos sin el cupo mínimo exigido.